Categorías // Noordwijk – Institucionales, En los medios
El artículo al que hacemos referencia a continuación fue publicado por la revista Science en Septiembre de 2006 y se refiere a un análisis comparativo entre el resultado, académicos y sociales, de alumnos del Método Montessori con aquellos del Método Tradicional.
El Método Montessori nació hace más de 100 años en Roma y continúa ganando popularidad. Hay más de 5000 escuelas en los EEUU y más de 300 son públicas. Se caracteriza por las aulas multiedad, un set especial de materiales, estudiantes eligiendo en qué van a trabajar, colaboración, ausencia de exámenes, trabajo individual y en pequeños grupos en relación a su formación académica y social.
Se ha evaluado el impacto social y académico de la Educación Montessori en grupos de niños de 5 años y de Nivel Primario en una Escuela AMI de Milwaukee.
Reclutamiento
Para el estudio, se contactó a familias que entraron al Método entre 1997 y 2003 y se constató que tenían ingresos similares a las familias cuales hijos asisten a la Educación Tradicional.
Los niños en ambos grupos fueron examinados en relación al aspecto cognito/académico, habilidades sociales y de comportamiento que fueron seleccionados por la importancia que éstas tienen para la vida actual. No se examinan los efectos específicos esperados de la Educación Montessori.
Los resultados revelaron ventajas significativas para el grupo de asistentes a Montessori por sobre los niños de la Educación Tradicional.
Resultados a los niños de 5 años
Medidas cognitivas y académicas: Diferencias significativas favorecieron a los niños de la Educación Montessori en relación a la identificación de letras y palabras, decodificación fonológica y resolución de problemas. No se encontró diferencia significativa en relación al vocabulario ya que esta variable está altamente relacionada al ambiente familiar. Las habilidades básicas de razonamiento espacial y formación de conceptos no mostraron diferencias.
También se testearon las funciones ejecutivas. Se le pidió a los niños que clasificaran cartas bajo un criterio simple y luego se cambió a una regla más completa. Los chicos Montessorianos lo realizaron significativamente mejor.
Medidas sociales y de comportamiento: A los niños se les dieron 5 historias sobre problemas sociales y se les preguntó cómo las resolverían. Los niños de Montessori fueron significativamente más propensos a usar niveles más altos de razonamiento refiriendo a la justicia y equidad.
Observaciones durante el recreo permitieron conocer que los niños de Montessori estaban más dispuestos a compartir actividades con sus compañeros y menos interesados en tener un juego brusco.
Resultados a los niños de 12 años
Medidas cognitivas y académicas: Se les dio a los chicos de 12 años la actividad de completar un ensayo sobre el mejor/peor día en la escuela. Los niños de la Escuela Montessori eran más creativos y usaban oraciones más sofisticadas con estructuras más complejas. Ambas escuelas reflejaron resultados similares en ortografía, gramática y puntuación. Aunque en los primeros años se observa un temprano inicio de lectura, a los 12 años muestran un desarrollo similar.
El Método Montessori se basa en el aprendizaje por pares y el modelado, por lo cual, aquellos que comenzaron a temprana edad possen algunas ventajas que los que comienzan después.
Medidas sociales y de comportamiento: A los niños se les dieron 6 historias con problemas sociales tales como no ser invitados a una fiesta. Los niños de Montessori usaban respuestas positivas tales como: expresar verbalmente que se sintió herido el anfitrión. En un cuestionario respecto a cómo se sentían en la escuela, los chicos Montessorianos indicaron tener un grado más alto de comunidad respondiendo con mayor interés a involucrarse en situaciones que les sucedieran a otros compañeros de su clase.
Beneficios de la Educación Montessori
Al finalizar el Nivel Inicial, los niños de Montessori tienen un mejor nivel de lectura y matemática además de mejor interacción en los momentos de juego. Se muestran más avanzados en sus relaciones sociales y en el aspecto cognitivo. También muestran mayor preocupación por la justicia.
Al finalizar su escuela primaria, los niños escriben ensayos más creativos con estructuras más complejas, seleccionan respuestas más positivas a problemas sociales y poseen sentimientos de comunidad hacia los miembros de su escuela.
En el estudio realizado las escuelas no anticiparon sobre este testeo a los alumnos.
Futuras investigaciones indagarán si ciertos componentes de la Educación Montessori tales como: los materiales y las oportunidades de trabajar colaborativamente, están relacionados con resultados particulares.
La Educación Montessori tiene una diferencia fundamental en relación a cómo se estructura la Educación Tradicional, fomenta habilidades sociales y académicas que son iguales o superiores a las de otras escuelas.
Fuente: www.sciencemag.org – Evaluating Montessori Education – The Early Years – September 2006.
Traducción: Noordwijk Montessori School.
Adjuntamos también el link del artículo en inglés:
Evaluating Montessori Education – The Early Years – September 2006.